lunes, 23 de abril de 2012

Diseño de Actividades Pedagógicas Mediadas por la 
Tecnología Digital

En la nueva era de la sociedad de la información los docentes deben diseñar actividades pedagógicas orientadas a un nuevo perfil educativo para satisfacer las metas institucionales; ahora los estudiantes tienen nuevas formas de comunicarse, relacionarse y aprender del trabajo conjunto en escenarios tecnológicos. Las TIC son utilizadas como instrumentos de mediación generando espacios para pensar, conocer, representar y transmitir información (Coll, 2004). El impacto que han tenido las tecnologías en las prácticas educativas sobre la forma de aprender en un contexto social y cultural está siendo objeto de investigación.

El paradigma sociocultural hace referencia a la construcción social del aprendizaje usando las herramientas culturales (Fernández, 2009). El lenguaje media los procesos de construcción colaborativa del conocimiento (Vygotsky, 1978). Por medio del intercambio de argumentos y la negociación para encontrar solución a un problema se dan las condiciones para la generación del pensamiento y desarrollo intelectual. Según Vygostky (1978) el uso de herramientas culturales para mediar la construcción del conocimiento permite contemplar nuevos espacios donde se genere la interacción, colaboración, confrontación, negociación, evaluación y retroalimentación en la construcción del aprendizaje. Entre las herramientas culturales (Mercer, 1993; Wegerif y Scrimshaw, 1997) que podemos utilizar esta la computadora o dispositivos móviles, los objetos de aprendizaje, los programas de gestión y administración de información y los ambientes educativos virtuales. Todos ellos para crear diferentes contextos de comunicación donde se pueda apropiar del conocimiento y la interacción social para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas. (Newman, Griffin y Cole, 1989). Estas tecnologías y ambientes de interacción por si solos no son instrumentos de mediación sin la orientación pedagógica de un docente quien diseña actividades con unos propósitos de formación y promoción. El aprendizaje es posible en la participación social  entre docentes y estudiantes por medio de las herramientas culturales donde se crean espacios en el contexto de las actividades de aprendizaje (Fernández, 2009).

Sin embargo, el diseño de actividades pedagógicas mediadas por la tecnología admite diferentes escenarios para la interacción donde la comunicación sincrónica y asincrónica evidencia la construcción colaborativa de los saberes. Para promover la interacción los docentes promueven actividades donde se conforman redes de escolares para establecer conexiones entre estudiantes, educadores y centros educativos, para compartir información y recursos en entornos de red (UNESCO, 2004). La redefinición del conocimiento y las metas educativas destacan el papel de la comunicación en la promoción del aprendizaje colaborativo, por esta razón, la teoría  sociocultural fundamenta las actividades pedagógicas que determinan el desarrollo de los procesos sociales.

Por otro lado, la evaluación es un instrumento que se utiliza en las actividades de enseñanza y aprendizaje para medir los procesos cognitivos y socioafectivos alcanzados por los estudiantes en su práctica educativa. Los datos que nos proporciona la evaluación son muy valiosos para lograr determinar la pertinencia del instrumento y la percepción de los estudiantes durante su presentación. Es importante señalar que la evaluación de hoy ha dejado de ser considerada como  la constatación del logro académico de determinados objetivos y se ha transformado en un instrumento de aprendizaje por cuanto ya no se observa un producto final donde primaba una valoración de resultado, sino que se producen herramientas que permitan obtener información durante todo el proceso de aprendizaje y a partir de ello mejorarlo. Las actividades de evaluación deben permitir al estudiante la constatación del nivel de desempeño alcanzado en su aprendizaje y para el educador la validez del instrumento diseñado. Al aplicar la evaluación el profesor tendrá mejores argumentos para  elaborar su planeación, dando respuesta a las verdaderas necesidades educativas de los alumnos. Por esta razón, es importante aplicarla al inicio del proceso de enseñanza, pero también a medida que los alumnos avanzan en conocimientos y destrezas. De esta forma con los resultados obtenidos se pueden ir adaptando estrategias de aprendizaje a las nuevas necesidades  de los alumnos,  por cuanto el punto de partida son los pre-saberes.

Las políticas educativas institucionales de Colombia en su Plan Nacional Decenal de Educación  2006 – 2015, buscan la integración de las herramientas tecnológicas en el sistema educativo para lograr el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de los individuos. Las metas definidas apuntan a responder a las exigencias de la demandas del siglo XXI para formar a las sociedades del conocimiento. Esto es coherente con los propósitos internacionales que pretenden promover la apropiación de las TIC para establecer nuevos canales de comunicación e interacción que permitan solucionar los problemas de su entorno. Las instituciones educativas fundamentan sus currículos con base a estas políticas siguiendo las directrices que marcan el camino que se debe seguir para que todos los establecimientos funcionen como un sistema. El principio fundamental de estas acciones es el desarrollo integral del individuo desde la promoción de la cultura y  construcción colaborativa del conocimiento.

Referencias
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 1(25) 1-24. Recupeado de: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99815899016
Fernández, J. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Mercer, N. (1993), “Computer-based activities in classrooms contexts”, en P. Scrimshaw (ed.), Language, Classrooms and Computers, Londres,  Routledge.
Newman, D., P. Griffin, y M. Cole (1989), The Construction Zone, Cambridge, Cambridge University Press.
UNESCO (2004a). Associated Schools Project Network (ASPnet). Recuperado en: 30/03, 2004, de http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=7366&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The devolopment of higher psychological processes.Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wegerif, R. y P. Scrimshaw (1997), Computers and Talk in the Primary Classroom, Clevedon, Multilingual Matters.



Por: Mónica Mantilla
        Lic. Matemáticas e Informática
        Estudiante de Maestría en Educación y Tecnología



No hay comentarios:

Publicar un comentario